top of page

PROYECTOS

Variaciones anatómicas con importancia clínica y/o quirúrgica en población colombiana.

El interés por el cuerpo humano y cómo este funciona inició probablemente cuando nuestros ancestros empezaron a considerar las causas de la enfermedad y muerte. Con el posterior desarrollo de las ciencias, el conocimiento acerca de nuestro cuerpo se acrecentó paulatinamente.

 

En la literatura universal se pueden encontrar múltiples referencias de investigaciones descriptivas con hallazgos de variaciones anatómicas en muestras significativas de distintas poblaciones, así como reportes de casos extremadamente raros.

 

Actualmente, en Colombia no hay estudios publicados que sirvan de referencia para realizar una comparación con la literatura descriptiva de otros países ni que muestren la prevalencia de las variaciones anatómicas en nuestra población.

Las necropsias de embriones, fetos y recién nacidos fallecidos son una práctica médica de creciente interés entre los médicos que rodean la gestación y el nacimiento. Esto debido a que los estudios en éste grupo de edad permiten obtener información concerniente a alteraciones genéticas, alteraciones del desarrollo, complicaciones neonatales o complicaciones obstétricas relevantes para el estudio de la anatomía y la morfología del cuerpo humano.

 

La literatura en Colombia sobre este tema es escasa y no estandarizada para realizar estudios comparativos con la literatura descriptiva de otros países, por lo cual resulta importante realizar un estudio descriptivo de los factores de riesgo asociados, la etiología y la prevalencia de malformaciones en la población colombiana para evaluar el impacto que podría tener su diagnóstico temprano y seguimiento, así como plantear estrategias para disminuir la morbimortalidad y la discapacidad que ellas generan.

 

Según el estimativo del DANE para el 2009, las malformaciones fetales fueron la segunda causa de mortalidad para menores de una año, con una tasa de 2,95 muertes infantiles por cada 1000 nacidos vivos.

Descripción del desarrollo fetal normal y anormal en una muestra de población colombiana.

Históricamente en el mundo la anatomía ha sido considerada una de las piedras angulares de la educación médica. Sin embargo, actualmente se ha descrito una crisis tanto en su enseñanza como en su aprendizaje. Ésta afirmación se basa principalmente en la opinión de profesores de anatomía, internos, residentes y estudiantes de pregrado de diferentes Facultades de Medicina que aseguran no sentirse seguros de tener suficientes conocimientos en anatomía para ejercer su profesión médica.

 

Algunos estudios atribuyen el problema principalmente a la disminución de tiempo y recursos para la enseñanza de esta materia, que igualmente se ha visto segregada en el currículo por la aparición de nuevas materias y aumento en la importancia de otras áreas ya existentes como fisiología, patología y semiología debido al reciente incremento de conocimientos en ellas.

 

Las publicaciones en éste campo hasta el momento, se basan en aseveraciones de profesores de ciencias básicas y quirúrgicas o estudiantes de medicina, sin profundizar en las razones o posibles factores desencadenantes

Desarrollo y Aplicación de Nuevas Técnicas de preservación en Educación en anatomía - Proyecto DANTE.

El uso de simuladores es conocido por su utilidad en la práctica de elementos cruciales, como la aeronáutica y modelos aeroespaciales, en donde la exposición a eventos inesperados y complejos en escenarios idénticos a los reales, promueve no solo la confianza, sino la búsqueda de métodos de resolución de problemas en el estudiante (Gibbings., et al, 2010).

 

En ciencias médicas, el uso de estos métodos es de relativa innovación con su primera aplicación hace 15 años (AAMC, 2015), corresponde a un área prometedora en el mejoramiento de la interacción médico-paciente, frente a escenarios complejos e inclusive en el aprendizaje de competencias básicas, permitiendo que el estudiante se familiarice con conceptos semiológicos fundamentales en la creación de la anamnesis (Lateef.,et al, 2010).

 

Desafortunadamente la información sobre la efectividad de estos elementos a nivel Latinoamérica, en donde el contacto con el paciente es algo menos restringido que en países europeos y en Estados Unidos; es nula. Por esta razón, se pretende describir la experiencia que han tenido los estudiantes con el uso de simulación, y analizar la percepción de los mismos frente a su aprendizaje al utilizar herramientas de simulación médica.

Simulación médica como herramienta para la adquisición de competencias procedimentales. Percepción de los estudiantes de Medicina de la universidad de los Andes acerca de su aprendizaje.

bottom of page