Técnicas Anatómicas

Inyección corrosión
La inyección (repleción) corrosión, es una técnica por medio de la cual se inyectan polímeros en estado líquido (acrílico, resina, látex u otros) en ductos o conductos corporales susceptibles a ser canalizados como arterias o venas. Luego de que el material inyectado solidifique, se realiza el proceso de corrosión con bases o ácidos fuertes a altas concentraciones, que reaccionan con el tejido dando como resultado un molde de la estructura que se ha inyectado previamente.



Diafanización
La diafanización es un proceso que busca igualar los índices de refracción del tejido tratado y el medio en el cual se encuentre, obteniendo especímenes trans-parentes o diáfanos (de ahí su nombre). Para lograr esto, el tejido, se tiñe si es pertinente, se deshidrata y se macera con bases débiles. Nuestro protocolo se basa en una modificación de la técnica de diafanización de Dawson.

Plastinación
La plastinación es una técnica con la cual se reemplazan el agua y grasas de los tejidos por un polímero de larga duración (en nuestro caso siliconas). Para esto, el espécimen debe ser fijado y disecado, posteriormente deshidratado y deslipidificado en la mayor medida posible y finalmente llevado a un proceso conocido como impregnación forzada. Tras plastinado, el espécimen debe posicionarse e iniciar el curado de la silicona impregnada.



Inyección diafanización
Está técnica, que hemos denominado técnica mixta, involucra la inyección de un polímero en ductos susceptibles a ser repletados, para luego someter el espécimen a un proceso de maceración con bases débiles, lo cual permite que el espécimen se transparente manteniendo su estructura tridimensional, y permitiendo que se resalten los ductos que se han inyectado sin ser alterados dentro del espécimen.


Inyección corrosión diafanización
Está técnica, que hemos denominado mixta, es una mezcla de las técnicas de repleción, diafanización y corrosión.
Consiste en inicialmente repletar ductos susceptibles a ser canalizados, con posterior corrosión parcial, y finalmente diafanización de las secciones no corroídas. Permite el estudio de la distribución tridimensional dentro del tejido, aumentando el valor didáctico frente a otras técnicas de preservación.

Inyección de alta resolución
En ésta técnica, similar a la Inyección utilizada para después corroer o macerar el tejido, se inyectan polímeros en estado líquido con la mínima viscosidad que permita el posterior endurecimiento del material. Esta técnica ha demostrado ser muy útil en la investigación de la microvasculatrura por medio de una proceso que en principio se realiza en un espécimen macroscópico.

Inclusión en resinas
La inclusión en resinas ha sido ampliamente utilizada no sólo en Anatomía sino otras ramas del conocimiento. En el mercado mundial, pueden encontrarse dos tipos de resinas: epóxica y poliester, siendo la epóxica la que mejores resultados arroja al realizar el procedimiento por impregnación forzada. Permite obtener especímenes libres de riesgo biológico que muestran cortes de órganos aumentando la capacidad del espécimen para la integración y correlación con imaginología diagnóstica.


Glicerinado
El glicerinado, históricamente utilizado para preservar articulaciones y tejidos ligamentarios que mantengan su movilidad postmortem, ha demostrado ser útil para preservar variados tejidos. Al realizar ésta técnica con el apoyo de bombas de vacío, los resultados permiten la integración de la organización anatómica usual con la función del órgano o estructura tratado.

Tinciones Macroscópicas encefálicas
A diferencia de las tinciones utilizadas en especímenes microscópicos, las tinciones a nivel macroscópico son muy escasas.
Obtener resultados satisfactorios no es sencillo y se requieren procesos complicados que en cada laboratorio pueden cambiar. Básicamente, se utilizan para mejorar la diferenciación de estructuras, que de otro modo en el espécimen preservado de manera clásica sería difícil o imposible reconocer.
